Apicultura en Chile
La apicultura es una actividad
dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados
necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de
elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad
es la miel. La miel es un
factor de beneficio para los humanos.
La explotación de las abejas principió entre nosotros en el año 1844 con la introducción de la abeja italiana hecha por don Patricio Larraín Gandarillas que después de muchas vicisitudes consiguió que llegaran vivas dos de las cincuenta familias que se trajeron desde Italia.

Pero el
señor Larraín, temeroso de este fracaso, había dejado contratado en Europa
a un distinguido apicultor, donCarlos Bianchi, el que se encargó de trasladar a Chile las 25 familias restantes. En el
otoño de 1844 arribó aValparaíso el barco que conducía al señor Bianchi y sus colmenas. La navegación no
había sido feliz y de las 25 sólo dos colmenas tenían unas pocas
abejas extenuadas y débiles. Trasladadas con grandes precauciones aljardín
Abadie, que entonces existía en Valparaíso pudieron reponerse al poco
tiempo de los estragos de la navegación, siendo sólo entonces conducidas a la
estancia del señor Larraín en Peñaflor, departamento de
Melipilla, provincia de Santiago.
El apicultor
El Turismo

Los principales atractivos
turísticos chilenos corresponden a su costa de 6435 km de longitud, la
cordillera de los Andes —con susestaciones de esquí, sus montes y volcanes—, sus islas y
archipiélagos —isla de Pascua es uno de los
principales destinos turísticos chilenos—, y lugares de paisajes naturales —integrados
por 14 monumentos naturales, 36 parques nacionales, 10 reservas de la biosfera, 52 reservas naturales, 39 santuarios de
la Naturaleza y 12 sitios Ramsar—, principalmente los de las zonas extremas del país.
VALLE DE
AZAPA
Verdadero paraíso ecológico emplazado
en pleno Altiplano, en cuya amplia superficie se encuentra una variada fauna y
flora autóctona y típica de la región; sus principales atractivos son la
iglesia y pueblo de Guallatire, el Volcán del mismo Nombre y el Río Lauca.
RESERVA
NACIONAL LAS VICUÑAS
Importante ciudad del norte de
nuestro país que se destaca por ser el lugar de embarque del cobre de
Chuquicamata y poseer una serie de atractivos tales como los balnearios de
Hornitos y Caleta Coloso, sus museos arqueológico y mineralógico, las Ruinas de
Huanchaca y su Barrio Histórico.
ANTOFAGASTA

PUTRE
Parque nacional ubicado en plena zona
cordillerana; destaca por una gran cantidad de atractivos naturales tales como
una serie de salares y lagunas, volcanes de gran altitud como el Ojos del
Salado y un gran recurso arqueológico, el Camino del Inca.
PARQUE
NACIONAL NEVADO TRES CRUCES
Ciudad fundada a mediados del siglo
XVI; posee una gran cantidad de iglesias y edificaciones de estilo neocolonial,
casi todas ellas monumentos nacionales, entre las que destacan la Iglesia de
San Francisco de principios del siglo XVII, la Iglesia Catedral y de los
Jesuitas, ambas de mediados del siglo XIX; sus principales atracciones son el
Mercado de la Recova, El Faro Monumento y el Museo Arqueológico “Ignacio
Domeyko”.
COQUIMBO
Centro de producción minero agrícola
ubicado en el curso superior del Valle del río Copiapó; destacan en él las
extensas plantaciones de parronales de uva de exportación y su iglesia de fines
del siglo XIX, de arquitectura gótica, la iglesia de Punta Negra.
TIERRA
AMARILLA
Poblado ubicado a 39 Km. de Vicuña,
en pleno Valle de Elqui; aún conserva la Casa - Escuela de la célebre poetisa
chilena Gabriela Mistral; sus atracciones son el Museo de Sitio, la Escuela y
la Tumba de esta gran poetisa.
MONTEGRANDE
Pequeño balneario con excelente playa
de una extensión de 4 Km.; sus aguas son transparentes y limpias; posee
instalaciones de Camping y funciona todo el año; se puede practicar en ella
baños de mar, pesca deportiva, excursionismo y buceo.
Las Exportaciones de Chile.

Chile junto con Polonia, Argentina, y
México mostraron una tendencia moderada a la apreciación real de sus monedas en
el período 1994-1999. Los países asiáticos en cambio mostraron una tasa de
depreciación real significativa, Corea con 2,4% y Malasia con 3,6% de promedio
anual en la década. Sería fácil concluir entonces que el mayor crecimiento
exportador de los asiáticos se deriva de la tendencia cambiaria, pero eso no es
válido. La tendencia del Tipo de Cambio Real (TCR) de los países asiáticos está
muy afectada por las fuertes devaluaciones que debieron sufrir a partir de 1997
con la crisis financiera que los afectó, lo que se refleja en la elevada volatilidad
que mostró eltipo de cambio real, 13% y 10%, en Malasia y Corea,
respectivamente. La volatilidad del tipo de cambio real es también alta en
el caso de México y Brasil, 14% y 11% anual, respectivamente.
El territorio actual de Chile fue el menos poblado de todo el continente americano, habitado por diversos
grupos indígenas antes de la llegada española. Al inicio, estos estaban organizados en grupos tribales nómadas, en lo
que se conoce como sociedad
primitiva,
evolucionando luego hasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas
sedentarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario